INSTITUTO SUPERIOR PARA LA FORMACIÓN DE
DOCENTES
“PEDRO GOYENA” (DIEGEP 3826)
TEOLOGÍA DOGMÁTICA IV
4º año
.
año 2019
Prof. Dr. Jorge N. Fazzari.
Correo de CONTACTO: jorgefazzari@yahoo.com.ar
Sitio web: http://jorgefazzari.blogspot.com.ar/
1. Finalidades.
‒ Conocer el misterio del Dios Uno revelado en
el Antiguo Testamento, con sus diversas etapas históricas y matices temáticos.
‒ Acceder al misterio de la Trinidad de
Personas divinas reveladas en el Nuevo Testamento.
‒ Entender cómo el misterio pascual de Jesús
es manifestación de la Trinidad.
‒ Comprender la evolución de la revelación que
se produce entre los dos Testamentos.
‒ Conocer los principales rasgos del
desarrollo de la teología trinitaria en la Iglesia.
‒ Comprender cuáles son los defectos de
algunas doctrinas trinitarias incompletas o falsas.
‒ Acceder al conocimiento de los contenidos
trinitarios de los principales teólogos actuales.
2. Contenidos.
Introducción: Dios es “don de sí mismo” y comunión.
‒ Material subido por el
docente al blog de la asignatura
I. Dios en el Antiguo Testamento:
recorrido histórico
1. Dios es primero
Prioridad y evidencia de
Dios.
Ausencia de teogonías en el
AT.
Dios tiene la iniciativa y se
insinúa que tiene un plan.
Dios y el hombre: relación,
confianza, libertad, tentación… ética divina y humana
– X. LEÓN–DUFOUR, “Vocabulario de Teología bíblica”,
Herder, Barcelona, 1993; “Dios”, I y II.1.
2. Noé y la relación de Dios con la humanidad entera
3. El Dios de Abraham
La fe y la obediencia:
dialéctica de la relación con Dios (Gn 15 y 22); Pablo y Santiago
La precaria figura de “el
Dios de Abraham”: problemática interreligiosa actual
4. Dios se revela a Moisés
La revelación del nombre de
Yahveh
El Dios liberador que forma
Pueblo y hace Alianza. La Palabra como Ley (Torah)
Dios “rico en amor y verdad”
(hesed y emeth)
“Deus tremendum et fascinans”: segunda dialéctica en la relación con
Dios (Ex 3 y 33s).
– X. LEÓN–DUFOUR, “Vocabulario de Teología bíblica”,
Herder, Barcelona, 1993; “Dios”, II.2ss.
5. David y Elías: la monolatría nacional
El Dios de Israel: 1Sm 26,19;
1 Re 19,1-18; 2Re 5,17.
– R. Ferrara, El
Misterio de Dios, correspondencias y paradojas, Salamanca, 2005; 48s
6. Jeremías y el segundo Isaías: de la monolatría al
monoteísmo
La crisis de la explicación
tradicional ante la destrucción del templo
El segundo Isaías: el
monoteísmo claro y lírico (Is 45,20-25)
– R. Ferrara, El
Misterio de Dios, correspondencias y paradojas, Salamanca, 2005; 48s
II. Dios en el Antiguo Testamento:
síntesis de teología bíblica
7. Fidelidad y misericordia de Dios en las tradiciones
históricas
- género literario principal:
relato
- perspectiva: hacia la
(primera) Alianza
8. La paternidad de Dios en las tradiciones proféticas
- género literario principal:
oráculo (pero también relato y plegaria)
- perspectiva: hacia la Nueva
Alianza
9. Sabiduría y justicia de Dios en la tradición
sapiencial
- género literario principal:
sentencia
- perspectiva: incrementa el
universalismo profético
– R. Ferrara, El
Misterio de Dios, 62-71.
III. Dios Uno en el CCE
10. Textos y análisis de CCE 198-231
‒ J. Fazzari, Trinidad: Catecismo y Teología: La Santísima Trinidad
en el Catecismo de la Iglesia Católica , en el contexto de las grandes líneas de la
teología trinitaria contemporánea, Tomo I, 30-44.[1]
IV. La teología del Dios Uno
11. Cuatro paradojas sobre
el misterio de Dios
– R. Ferrara, El
Misterio de Dios, 171-348.
‒ A. Di Cio, ¿Por qué
tomas a mal que yo sea bueno? La misericordia en tensión, Ágape Libros,
Buenos Aires, 2018.
V. La Trinidad en el Nuevo Testamento
12. Cinco meditaciones sobre las Tres Personas Divinas
‒ J. Fazzari, Meditaciones sobre la
Trinidad edición de autor, Lomas de Zamora, 20102, 15-50.
13. Otros textos neotestamentarios sobre la Trinidad
‒ J. Fazzari, Meditaciones sobre la Trinidad edición de autor, Lomas de Zamora,
20102, 50-78.
VI. Una síntesis catequística en clave
personalista
14. Dios Trino: Vida, Luz y Amor. Y cada uno de los
Tres es Vida, Luz y Amor…
‒ Material subido por el
docente al blog de la asignatura
VII. Dios Trino en el CCE y en la
teología
15. Texto y análisis de CCE 232-267
16. Breve vocabulario trinitario
‒ J. Fazzari, Trinidad: Catecismo y Teología, Tomo I, 52-88.
3. Bibliografía.
‒ El Libro del Pueblo de Dios, La
Biblia, Fundación Palabra de Vida, Buenos
Aires, 1990.
‒ X. LEÓN–DUFOUR, “Vocabulario de Teología bíblica”,
Herder, Barcelona, 1993; “Dios”.
– R.
Ferrara, El Misterio de Dios,
correspondencias y paradojas, Salamanca, 2005; 48s
‒ J. Fazzari, Meditaciones sobre la Trinidad edición de autor, Lomas de Zamora, 20102, 15-78.
‒ J. Fazzari, “Trinidad: Catecismo y Teología: La Santísima Trinidad en el
Catecismo de la Iglesia Católica, en el contexto de las grandes líneas de la
teología trinitaria contemporánea”, Tomo I, 30-44 y 52-88.
‒ A. Di Cio, ¿Por qué
tomas a mal que yo sea bueno? La misericordia en tensión, Ágape Libros,
Buenos Aires, 2018.
4. Presupuesto
de tiempo.
–
Habrá aproximadamente un 75 % de horas teóricas (en las cuales se incluye los
elementos de diálogo y de lectura e interpretación de documentos) y un 25 % de
horas prácticas (trabajos en grupo, etc.).
5. Estrategias
de enseñanza y aprendizaje.
–
Exposición y diálogo.
–
Lectura e interpretación de textos.
–
Exposición a cargo de alumnos y debate sobre lo expuesto.
–
Investigación de temas particulares, en aspectos teóricos y/o trabajos de
campo.
–
Trabajos en grupo, con puesta en común (plenario).
–
Fichaje de textos fundamentales.
6. Evaluación, recuperación y
ACREDITACIÓN.
En el
marco de lo establecido por el Instituto en lo que se refiere al régimen de la
cursada, especificamos lo siguiente:
1. Instancias evaluativas de la materia.
Habrá instancias evaluativas de distinto
tipo: trabajos prácticos escritos; lecturas obligatorias con un resumen
escrito; evaluaciones individuales, presenciales y escritas; trabajos grupales
en el aula, etc.
En cada una de estas instancias, la nota no
deberá ser inferior a 4 (cuatro), con posibilidad de una instancia de
recuperación en el caso de no alcanzar esa nota, que se realizará en las
semanas de recuperación al final de cada cuatrimestre.
El alumno que estuviere “ausente” en alguna
de las instancias evaluativas presenciales, también deberá recuperar esa
instancia en las semanas de recuperación establecidas en el calendario del
Instituto.
2. La finalidad del examen final es:
– impulsar al alumno a rever (estudiar) el material
trabajado durante el año y a leer o releer los textos que figuran como soporte
bibliográfico de cada cátedra
– integrar los contenidos trabajados
– poner en juego tanto el manejo de conceptos como el de
procedimientos
– contextualizar lo estudiado en el escenario de la
práctica docente
– verificar la realización de las expectativas de logros
y de los criterios de acreditación pautados previamente.
3. Textos para que los alumnos libres preparen el
examen final.
Dado que nuestra asignatura se puede cursar de modo presencial o libre, de acuerdo
a lo establecido por el régimen académico, establecemos lo siguiente para
aquellos alumnos que decidan por la segunda opción:
Aquellos alumnos que rindan el examen final en condición
de “libres” deberán preparar los diversos temas teniendo en cuenta la siguiente
bibliografía obligatoria:
1. Aspectos
bíblicos.
‒ X. LEÓN–DUFOUR, “Vocabulario de Teología bíblica”,
Herder, Barcelona, 1993; “Dios”.
2. Magisterio
de la Iglesia.
– Catecismo
de la Iglesia Católica, especialmente los nº 198–267.
3. Reflexión
sistemática.
– R. Ferrara, El
Misterio de Dios, correspondencias y paradojas, Salamanca, 2005.
‒ J. Fazzari, Meditaciones sobre la Trinidad edición de autor, Lomas de Zamora, 20102, 15-78.
‒ J. Fazzari, “Trinidad: Catecismo y Teología: La Santísima Trinidad en el
Catecismo de la Iglesia Católica, en el contexto de las grandes líneas de la
teología trinitaria contemporánea”, Tomo I, 30-44 y 52-88.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario